Culmina una nueva formación del programa impulsado por TESA junto a Filming Almería y Diputación de Almería, el Taller de Técnica y Praxis del Rodaje Audiovisual, u seminario teórico-práctico centrado en la clarificación de buenas prácticas en la actividad cinematográfica profesional, desde la fase de desarrollo hasta la distribución de la obra.
Un seminario de naturaleza teórica, fundamentada en la exposición y el análisis de casos prácticos, resolviendo problemas y discutiendo los resultados con el alumnado, buscando siempre motivar el aprendizaje por proyectos de una forma colaborativa, incentivando la participación y el debate por equipos de trabajo.
El taller estaba destinado a alumnos de centros de formación audiovisual, técnicos con experiencia profesional que buscan ampliar o clarificar su conocimiento acerca del flujo de trabajo transversal en el sector audiovisual y personas que quieren introducirse en el estudio de las artes cinematográficas.

Un total de 20 alumnos asistieron a esta formación gratuita, impartida por la directora Irene Garcés (TESA), que se enfocó en que los alumnos mejoren su comunicación con el resto del equipo y optimicen su rendimiento en el propósito colectivo: la materialización de la obra audiovisual, fundamentalmente tras detectar incidencias y/o lagunas en el conocimiento de la práctica cinematográfica. Al conocer las competencias, la jerarquización, la mecánica de trabajo de todos los oficios y la documentación que se genera durante los procesos, el alumno desarrollará una mayor empatía con el resto de departamentos, mejorando las sinergias de trabajo, optimizando el tiempo y los resultados de su dedicación.
En este sentido, el taller permitió a los alumnos entender las fases de la producción cinematográfica para establecer una metodología de trabajo coherente y comprender la intervención de los distintos departamentos de la producción, así como comprender los departamentos cinematográficos, diferenciando las competencias de los diferentes oficios. Uno de los puntos destacados del taller fue conocer la documentación de rodaje para establecer una lectura correcta de los mismos.

Por último, se puso de manifiesto el proceso de rodaje a través panorámica del set de rodaje, cómo se encuentra configurado y cómo se relaciona con sus inmediaciones. Todo ello ilustrado con supuestos prácticos con el visionado de dos cortometrajes galardonados nacional e internacionalmente, plasmando del proceso de la producción en los mismos, desde el germen de la idea y escritura del guion hasta su explotación, haciendo hincapié en los procesos de preproducción, rodaje y postproducción. ‘Domesticado’ (2018), de Juan Francisco Viruega (TESA), que asistió como invitado para hablar del proceso de elaboración de este proyecto, y ‘Hubo un lugar’ (2016), de la propia Irene Garcés.
Sobre la formadora
Irene Garcés (Almería, 1988) es socia de TESA. Licenciada en Comunicación por la Universidad de Sevilla (2014), Máster en Dirección Cinematográfica por la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya ESCAC (2015), premio fin de Máster de su promoción, y becada para estudiar el Máster en Producción, también en ESCAC (2016).

Es guionista y directora de cortometrajes, entre los que destacan ‘Tierra estéril’ (2011), ‘Me llaman Búho’ (2013) y ‘Hubo un lugar’ (2016), este último seleccionado entre los dos mejores proyectos de Máster para su realización por ESCAC Films. Estos proyectos han cosechado más de 280 selecciones internacionales y 80 premios, destacando el Festival de Cine Europeo de Sevilla SEFF, Nevada’s Women Film Festival, Festival Internacional de Cortometrajes Ciudad de Juárez, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y Camerimage, entre otros. Con ‘Winter kills Fall’ gana el premio a Mejor Fashion Film en el Miami Springs International Film Festival 2018. Recientemente ha estrenado ‘Cuando llegue la carta’, un cortometraje (branded content) para Médicos del Mundo, con fecha de estreno en 2021. También tiene proyectos realizados para el ámbito del documental, el videoclip y la publicidad.
Paralelamente, trabaja en producciones externas, en largometrajes, como script y ayudante de dirección; así como en el desarrollo de ideas y la elaboración de guiones, y en labores de preproducción y durante la fase de exposición y tratamiento de proyectos para productoras como La Zanfoña Producciones, ESCAC Films y Beverly Hills Entertainment, entre otras.
Se dedica activamente a la formación desde el año 2017, trabajando para dos de las principales escuelas de cine de España, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya (ESCAC) en Barcelona y el Centro Universitario de Artes TAI en Madrid, donde además es coordinadora de la Facultad de Cinematografía. Es miembro fundador de la Asociación de Técnicos y Empresas del Sector Audiovisual de Almería (TESA) y pertenece a la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). En la actualidad se centra en el desarrollo del guion de su primer largometraje, ‘Desaparecer’.