10 May, 2021

Taller de introducción a la Dirección de Fotografía

10 May, 2021

La Asociación de Técnicos y Empresas del Sector Audiovisual de Almería (TESA) ha llevado a cabo una nueva formación, en este caso teórico-práctica, con el fin de acercar a sus socios y simpatizantes al mundo de la Dirección de Fotografía.

Con esta nueva formación gratuita, coordinada por TESA e impulsada por Filming Almería y la Diputación de Almería, se pusieron de manifiesto los fundamentos de la dirección de fotografía y se materializaron los conocimientos adquiridos en una sesión práctica complementada con un visionado para analizar el resultado final.

16 fueron los alumnos que asistieron a esta formación de 16h. impartida por el director de fotografía Pepe de la Rosa, miembro de TESA. La mayoría estudiantes y/o profesionales vinculados o interesados en el departamento de fotografía (cámara e iluminación) en una producción audiovisual y cinematográfica. Se repasaron conceptos básicos de la fotografía, pero uno de los requisitos era un conocimiento mínimo en manejo de cámaras e iluminación.

Desde TESA pretendemos llegar a los diferentes estratos del sector audiovisual. Con este taller se ofrece un acercamiento e introducción al complejo mundo de la dirección de fotografía, fundamental en una actualidad dominada por la imagen, y como uno de los puntos de referencia a la hora de comunicar una narración y un estilo particular que define a cada obra audiovisual. Con ello, al finalizar el curso, el alumno podrá defender un estilo y continuidad lumínica en una producción audiovisual con el manejo de los materiales necesarios, así como crear una narrativa visual consensuada con los diferentes departamentos.

No podemos obviar el significante peso que entraña la imagen en la narrativa audiovisual. Cada vez más, encontramos productos estilizados y con un poder de penetración en la sociedad a través de la imagen que empieza a ser determinante a la hora de diferenciar la calidad de un producto. Esta visión parte de la Dirección de Fotografía, eje vertebral de la captación de la imagen a través del conocimiento de las diferentes cualidades de las cámaras y las ópticas, así como del trabajo con la luz.

No sólo se pretende conseguir una aproximación a la dirección de fotografía a partir de una perspectiva teórica, en la que es fundamental el conocimiento de los materiales de trabajo y las diferentes lecturas narrativas de la puesta en escena, sino también a través sesiones prácticas de rodaje y análisis fílmico que permitirán la materialización de los conocimientos adquiridos.

El trabajo complementario en el ámbito de la teoría y el pragmatismo es la mejor forma de adquirir conocimientos a través de un proceso de ensayo y error, de corrección y posterior análisis, que en todo caso sólo puede darse a la hora de realizar un trabajo de campo, en este caso a partir del rodaje de pequeñas prácticas. Con todo ello buscamos profesionales cada vez más interesados en contar a raíz de la imagen, que sepan desentrañar el potencial y la capacidad de transmisión de ideas a través de los movimientos de cámara, las tipologías de planos y las cualidades y calidades de cada una de las fuentes de iluminación.

En las dos primeras sesiones, el taller expuso las diferentes labores del director de fotografía en las distintas fases de la producción audiovisual, teniendo en cuenta la relación tanto con su equipo de trabajo como con los departamentos que vertebran la puesta en escena a nivel visual (dirección, arte, maquillaje, peluquería y vestuario). Durante estas dos jornadas, se pusieron de manifiesto las distintas cualidades de la imagen a través de numerosos fragmentos fílmicos que la ejemplifican. Se analizaron los tipos de cámaras, ópticas y soportes referentes en el sector, así como una pormenorizada distinción de las familias de fuentes lumínicas. Concluyeron estas jornadas con el análisis de secuencias cinematográficas a nivel narrativo por el uso de la luz y el encuadre. En la tercera sesión se puso en práctica el conocimiento adquirido a través de prácticas en las que el alumno ocupó distintos cargos dentro del departamento de cámara e iluminación, y tuvo la oportunidad de trabajar con material profesional específico para distintas disciplinas del audiovisual. Partiendo de las prácticas realizadas, el alumno pudo analizar a través de un visionado común las secuencias rodadas, para poner de manifiesto las intenciones lumínicas y compositivas llevadas a cabo, así como la narrativa y la continuidad de las mismas.

Sobre el formador

Pepe de la Rosa (Almería, 1987). Máster en Dirección de Fotografía por la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC). Comienza su carrera trabajando en equipo de cámara e iluminación en publicidad para marcas como Bershka, H&M, J&B, Donuts y Lidl entre otras; así como en ficción, para directores como Luiso Berdejo, Jorge C. Dorado, Borja Cobeaga, Kike Maíllo, Álvaro de Armiñán o Juan Francisco Viruega.

Ha realizado más de una quincena de cortometrajes como director de fotografía, entre los cuales destaca “Me llaman Búho” (Irene Garcés, 2013) nominado en The International Film Festival of the Art of Cinematography Camerimage (Polonia) entre otros, “Hubo un lugar” (Irene Garcés, 2016) nominado en Terre di Cinema Cinematographers Days (Italia) o el Festival Internacional ADF-Lumiton de Fotografía Cinematográfica entre otros. Ambos cortometrajes galardonados en el Salón Internacional de la Luz (Colombia), o “Yo, Monstruo” (Paco Ruiz, 2018) seleccionado en la 30ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia y el 16º Festival de Cine Europeo de Sevilla, entre otros.

También ha fotografiado vídeos musicales para grupos como Canal 69, Daryl Hockin o Martín Sangar, y comerciales para marcas como Reebok, Macson, Le Comptoir, Polti o Andalucía TECH. Su primer largometraje “Casa de sudor y lágrimas” (Sonia Escolano, 2018) se encuentra en circuito de festivales, habiendo sido seleccionado en Frontières Platform en Cannes 2018, Fantastic Fest en Austin, o Brooklyn Horror Film Fest entre otros.