Foto: Paulino Cuevas
¿Cómo contribuyen el cine y la industria audiovisual a la conservación del patrimonio histórico-cultural? ¿Cómo se puede mejorar la relación de los rodajes con dicho patrimonio? Estas fueron algunas de las cuestiones planteadas los días 9 y 10 de marzo en Heritage Sessions: Jornadas de Patrimonio cultural, preservación, sostenibilidad y promoción, enmarcadas en el Andalucía Film Universe y organizadas por la Andalucía Film Commission.
El encuentro aglutinó un conjunto de charlas, masterclass y actividades celebradas durante dos jornadas en el Espacio Marqués de Contadero, en Sevilla. Como principal conclusión se determinó que las entidades, administraciones, productoras y los técnicos audiovisuales aunamos un mismo objetivo: el patrimonio histórico como signo identitario y de riqueza cultural, y el cine como instrumento para su fomento, preservación y conservación.
Todas las Film Office de Andalucía estuvieron representadas en el evento, y dieron a conocer su labor como hilo conductor entre la producción y las diversas administraciones implicadas en un rodaje. Las asociaciones y los profesionales del sector audiovisual mostraron su necesidad de colaboración a la hora de gestionar los permisos para el uso u ocupación de un espacio patrimonial.
Destacaron también las clases magistrales impartidas por Libe Fernández -fundadora de la consultoría patrimonial Reharq-, cuyos apuntes acerca del Plan de Educación Patrimonial y de las Cartas de Restauro de la UNESCO dieron a conocer la importancia social que sostiene el Patrimonio, y sensibilizando acerca de su preservación y puesta en valor. Michelangelo Messina, experto en gestión cultural y director de Ischia Film Festival, deleitó con un repaso histórico de datos y anécdotas sobre películas, rodajes y las localizaciones donde se llevaron a cabo. De este modo, demostró cómo el impacto social, cultural y económico de la actividad audiovisual es tan o más importante que cualquier plan turístico diseñado para la difusión y el fomento del entorno. También se expusieron los procedimientos necesarios para rodar en localizaciones emblemáticas como La Alhambra de Granada, el Real Alcázar de Sevilla o el Castillo de Almodóvar en Córdoba, lo que permitió dilucidar las diferencias entre los espacios públicos y los privados. TESA colaboró en estas jornadas participando en una mesa de diálogo junto a compañeros de otras asociaciones audiovisuales, como TeSeA, APPA, PROFILM y Spain Film Commission. Se abrió debate para establecer medidas concretas que mejoren la relación del sector audiovisual con el patrimonio histórico: optimizar y acortar los tiempos en la gestión de permisos de rodaje y en la resolución de incidencias, o la personalización por parte de las administraciones ante cada caso. Desde la mesa de debate se hizo un alegato y se tendió la mano para que las relaciones entre los profesionales y la gestión del patrimonio resulte plena, rentable y facilitadora.
Además, los colaboradores tuvieron la oportunidad de conocer parte del patrimonio histórico de Sevilla, de mano de guías oficiales que explicaron los pormenores de los rodajes marítimos y en diversos monumentos.
En conclusión, este encuentro unió a profesionales del sector audiovisual, estudiantes, técnicos de patrimonio, arquitectos, entidades privadas como la Casa de Dueñas o Bodegas Osborne, etc. Un conjunto diverso y necesario para que el cine, las series, la publicidad y otros formatos audiovisuales conserven su fidelidad a nuestro patrimonio histórico.